Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un factor que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, es necesaria para los intérpretes. Se suele percibir que tomar aire de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, permitiendo que el flujo de aire pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un papel crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en niveles adecuadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma función. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua pura.
Para los vocalistas de carrera, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único evento de ardor estomacal ocasional tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para iniciar, es útil efectuar un rutina concreto que permita tomar conciencia del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, impidiendo oscilaciones violentos. La sección de arriba del mas info tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.